Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Rev. salud pública ; 18(1): 10-12, ene.-feb. 2016. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-777028

ABSTRACT

Objetivo Estimar el exceso de costos de la infección de vías urinarias asociada al uso de catéter y las intervenciones clínicas que más influyen en los costos. Métodos Se realizó un estudio de cohortes pareadas por tiempo de aparición del evento nosocomial. Los expuestos fueron pacientes con infección de vías urinarias asociada a catéter, y los no expuestos, pacientes sin infección nosocomial, con diagnóstico de ingreso similar al expuesto. En las dos cohortes se evaluaron los costos directos de atención hospitalaria. Resultados El exceso de costo total de atención de una Infección de vías urinarias asociada a catéter fue de $ 2 460 168 pesos colombianos para 2009. El mayor porcentaje fue atribuido a los días de hospitalización en sala general con un 71,8 %, las valoraciones diarias contribuyeron con el 19,1 %, siguieron los antibióticos con un 6 %, los hemocultivos 5 %, los gases arteriales 2 %, los restantes contribuyeron con menos del 1 % cada uno. Discusión Se obtuvo un costo más cercano al real, usando variables como ecografía, gases arteriales entre otras, no usadas en estudios previos, además de las variables frecuentes como días de estancia hospitalaria, y consumo de antibióticos. En nuestro conocimiento este es el primer estudio de micro costos de infecciones nosocomiales que se ha realizado en el país, usando como diseño una cohorte. Conclusión Se encontró que una infección de vías urinarias no asociada a catéter tiene un exceso de costos directo de $2 460 168,9 pesos (1 329 dólares de 2009).(AU)


Objective To estimate the excess costs of urinary tract infection associated with catheter use and clinical interventions that influence costs the most. Methods A study of cohorts paired by the time of occurrence of the nosocomial event was carried out. Those exposed were patients with urinary tract infection associated with catheters and those unexposed were patients without nosocomial infection, admitted with a similar diagnosis. In both cohorts the direct costs of hospital care were evaluated. Results Excess total cost of care for a urinary tract infection associated with catheter was 2 460 168 (Colombian pesos in 2009). The highest percentage (71.8 %) was attributed to the days of hospitalization in the general ward; daily valuations contributed 19.1%, followed by antibiotics (6%), blood cultures (5 %), arterial blood gases (2 %). The remaining cost categories contributed less than 1 % each. Discussion This study tried to get closer to the actual cost, using variables such as ultrasound, arterial blood gases and others unused in previous studies in addition to the common variables such as length of hospital stay, and consumption of antibiotics. To our knowledge this is the first study of micro costs of nosocomial infections that has been done in the country, using a cohort as a design. It was found that urinary tract infection associated with catheter use had a direct excess of costs of 2 460 168 Colombian pesos (US$ 1 329 dollars in 2009) It was found that urinary tract infection associated with catheter had a direct excess of costs of 2 460 168 Colombian pesos (US$ 1 329 dollars in 2009).(AU)


Subject(s)
Humans , Urinary Tract , Cross Infection/microbiology , Cohort Studies , Colombia , Costs and Cost Analysis
2.
Rev. salud pública ; 15(2): 196-207, mar.-abr. 2013. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-703408

ABSTRACT

Objetivo Estimar el exceso de costos asociado a neumonía nosocomial no asociada a ventilación mecánica y las intervenciones clínicas que más influyen en él. Métodos Se realizó un estudio de cohortes pareadas por tiempo de aparición del evento nosocomial. Los expuestos fueron pacientes con neumonía nosocomial y los no expuestos pacientes sin infección nosocomial, con diagnostico de ingreso similar al expuesto. El principal resultado evaluado en las dos cohortes fueron los costos directos de atención hospitalaria. Resultados El exceso de costo total de atención de una neumonía nosocomial no asociada ventilación fue de $7'771.583,50. (4 200 dólares 2009). Los días de hospitalización en unidad de cuidado intensivo correspondieron al 39 % de los costos totales (mediana $2'980.000,00), los antibióticos aportaron el 33,7 % (mediana $2'571.953,60), la hospitalización en sala general el 19 % (mediana $1'473.760,00), y las valoraciones diarias 4,9 % (mediana $379.937,90). Las demás variables contribuyeron más o menos 1 % (radiografía de tórax, hemocultivos; gases arteriales hemogramas intervenciones quirúrgicas). Conclusiones Se encontró que una neumonía nosocomial no asociada a ventilación mecánica tiene un exceso de costo directo de $7'771.583,50 pesos (4200.80 dólares de 2009).


Objective Estimate the excess of costs associated with nosocomial pneumonia not related to mechanical ventilation and clinical interventions that influence the cost. Methods A paired cohort study by time of occurrence of nosocomial event. The exposed groups were patients with nosocomial pneumonia and unexposed patients without this infection, whose diagnosis by the time of admission into the hospital was similar. The main outcome addressed was the direct costs of hospital care. Results Excess total cost of care associated to nosocomial pneumonia was col $ 7771583,50 (US $4 200, according to equivalence for year 2009). The costs related to intensive care unit explained 39 % of total costs (median col $ 2980000.00), antibiotics caused 33.7 % (median col $ 2571953,60) care in the general ward 19 % (median col $ 1473760,00), and daily medical visits 4.9 % (median col $ 379937,90). Other variables contributed about 1 % (such us X-ray, blood cultures, arterial blood gases, surgical procedures). Conclusions We found that nosocomial pneumonia not associated with mechanical ventilation has a direct cost over col$ 7771583,50 (US $ 4 200 in 2009).


Subject(s)
Adolescent , Adult , Aged , Aged, 80 and over , Female , Humans , Male , Middle Aged , Young Adult , Cross Infection/economics , Pneumonia, Bacterial/economics , Colombia , Costs and Cost Analysis , Hospitals, University , Prospective Studies , Time Factors
3.
Rev. salud pública ; 9(3): 439-447, jul.-sep. 2007. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-467388

ABSTRACT

Objective: The present study was aimed at determining device-associated infection rates, device use rates and the microbiologic profile of nosocomial infections in a tertiary neonatal intensive care unit (ICU) in Bogotá, Colombia. Methods: Prospective nosocomial infection surveillance was implemented in a neonatal intensive care unit for 11 months in line with the High Risk Nursery component of the Colombian Nosocomial Infection Surveillance programme. Patient-days, length of stay, device use rates and device-associated nosocomial infection rates were calculated. Results: 1 998 device days were observed among 2 890 patient days during the 11 months' surveillance. Central venous catheter-related bloodstream infection was the most common device-associated infection for all birth-weight categories. 69,2 percent and 100 percent of all coagulase negative staphylococci and Staphylococcus aureus infections were methicillin resistant strains and all gram negative rods were susceptible to third generation cephalosporins, carbapenems, ciprofloxacin and piperacillin-tazobactam. Device-associated infection and device use rates in the ICU were higher than Colombian Nosocomial Infection Surveillance reports for October 2004 and reports from Colombia and other Latin-American countries. Conclusions: This surveillance identified blood-stream infection as being the most common infection in the ICU in question. Efforts should thus be directed at establishing suitable infection-control practices.


Objetivo: El objetivo del presente estudio fue determinar las tasas de infección asociadas a dispositivos médicos, las tasas de utilización y el perfil microbiológico de las infecciones hospitalarias en una unidad de terapia intensiva neonatal en Bogotá-Colombia. Métodos: Un sistema de vigilancia de infección hospitalaria fue implementado en la unidad de terapia intensiva neonatal de un hospital de tercer nivel durante un periodo de 11 meses de acuerdo al componente neonatal del sistema de vigilancia de infección hospitalaria de los estados unidos. Se calcularon los días pacientes, los días de estancia, las tasas de utilización y de infección asociadas a dispositivos invasivos. Resultados: Un total de 1 998 días dispositivos fueron observados entre 2 890 días paciente durante los 11 meses de vigilancia. La infección asociada a catéter central fue la infección más frecuente entre las diferentes categorías de peso neonatal. El 69,2 por ciento y el 100 por ciento de todos los Staphylococos coagulasa negativa y Staphylococcus aureus fueron resistentes a meticilina respectivamente, y todos los bacilos gram negativos fueron susceptibles a las Cefalosporinas de tercera generación, Carbapenemicos, Ciprofloxacina y a Piperacilina-Tazobactam. Las tasas de infección asociada a dispositivos invasivos y las tasas de utilización en nuestra unidad fueron superiores al reporte de octubre del 2004 del sistema de vigilancia de infección hospitalaria de los estados unidos y de otros trabajos realizados en Colombia y en Latinoamérica. Conclusiones: Este proceso de vigilancia ha permitido identificar que las infecciones del torrente sanguíneo comprende el principal problema de nuestra unidad y por tal motivo la necesidad de implementar adecuadas medidas de control de infecciones para disminuir la ocurrencia de esta infección debe ser la prioridad de nuestra institución.


Subject(s)
Female , Humans , Male , Bacteremia/epidemiology , Catheterization, Central Venous/adverse effects , Catheters, Indwelling/microbiology , Equipment and Supplies/adverse effects , Equipment and Supplies/microbiology , Intensive Care Units/statistics & numerical data , Catchment Area, Health , Colombia/epidemiology , Intensive Care Units/standards , Prospective Studies , Ventilators, Mechanical/microbiology
4.
Rev. salud pública ; 8(2): 170-181, jul. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-434460

ABSTRACT

OBJETIVOS: Describir el uso de antibióticos en infección de vías urinarias, en una unidad de primer nivel de atención en salud. MÉTODOS: Estudio observacional, descriptivo, de una cohorte histórica, basada en registros, de usuarios consultantes en la Unidad de Servicios de Salud-UNISALUD, de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, con diagnóstico de infección de vías urinarias, entre julio de 2002 y junio de 2003. RESULTADOS: La incidencia de infección de vías urinarias fue de 6,3 por ciento, afectando especialmente a las mujeres con 84,4 por ciento. Los signos y síntomas son los típicamente encontrados en esta entidad: 58 por ciento de los casos corresponde a infecciones bajas, 36 por ciento a inespecíficas, 4 por ciento a infecciones durante el embarazo y 2 por ciento a infecciones altas. Los uropatógenos aislados fueron: E. coli (88,9 por ciento), Proteus spp. (5,1 por ciento), Klebsiella spp. (3,7 por ciento), Enterobacter spp. (1 por ciento), Citrobacter spp. (1 por ciento) y Staphylococcus saprophyticus (0,3 por ciento). Hubo una gran variabilidad en la prescripción de esquemas antibióticos. Los de mayor consumo, en dosis diaria definida, fueron: Nitrofurantoína, Trimetoprim-sulfa y Fluoroquinolonas, frente a los cuales, los uropatógenos aislados presentaron perfiles de susceptibilidad bajos. La proporción de tratamientos empíricos con respecto a los confirmados fue de 4:1. El 98 por ciento de los casos correspondió a pacientes con un único evento, o con una o dos recurrencias. DISCUSION: La infección de vías urinarias presentó un comportamiento acorde al perfil epidemiológico de esta entidad patológica en la población general. La baja susceptibilidad de los microorganismos a los antibióticos prescritos, podría reflejar un uso inadecuado, a nivel de la comunidad institucional, induciendo presión selectiva sobre la resistencia bacteriana.


Subject(s)
Adolescent , Female , Humans , Male , Pregnancy , Anti-Bacterial Agents/therapeutic use , Urinary Tract Infections/drug therapy , Anti-Bacterial Agents/administration & dosage , Anti-Bacterial Agents/pharmacology , Citrobacter/isolation & purification , Cohort Studies , Drug Resistance, Bacterial , Enterobacter/isolation & purification , Escherichia coli/isolation & purification , Fluoroquinolones/pharmacology , Fluoroquinolones/therapeutic use , Klebsiella/isolation & purification , Microbial Sensitivity Tests , Nitrofurantoin/pharmacology , Nitrofurantoin/therapeutic use , Proteus/isolation & purification , Sex Factors , Staphylococcus/isolation & purification , Trimethoprim, Sulfamethoxazole Drug Combination/pharmacology , Trimethoprim, Sulfamethoxazole Drug Combination/therapeutic use , Urinary Tract Infections/epidemiology , Urinary Tract Infections/microbiology
5.
Rev. salud pública ; 8(2): 191-199, jul. 2006.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-434462

ABSTRACT

OBJETIVO: Detectar la presencia de genes codificantes de beta-lactamasas que pueden conferir resistencia al cefepime en aislamientos de Enterobacter cloacae, para los cuales este antibiótico se considera una opción terapéutica importante. MATERIALES Y MÉTODOS: Se analizaron 28 aislamientos provenientes de 4 hospitales de Bogotá, recolectados durante el año 2003. Se determinó fenotípicamente la producción de enzimas tipo cefalosporinasa y beta-lactamasas de espectro extendido. La presencia de genes bla codificantes para beta-lactamasas se detectó mediante amplificación por reacción en cadena de la polimerasa. Se evaluó por conjugación la posible transferencia de los genes bla que codifican para cefotaximasas. RESULTADOS: Las pruebas microbiológicas mostraron que un 57 por ciento de los aislamientos eran productores de beta-lactamasas de espectro extendido. En 82 por ciento de los aislamientos se detectaron, genes blaTEM, blaSHV y blaCTX-M. Siete de los 9 aislamientos que portaban genes blaCTX-M del grupo 1 estuvieron en el rango de intermedios o resistentes a cefepime. Estos aislamientos produjeron transconjugantes resistentes a cefotaxima. CONCLUSION: Se encontró relación entre la resistencia a cefepime y la presencia de cefotaximasas en E. cloacae. Los genes blaCTX-M estuvieron presentes en 32 por ciento de los aislamientos, indicando una diseminación importante en estos hospitales. La facilidad de transferencia de estos genes entre especies y géneros de enterobacterias es una razón importante para detectarlos y controlar su proliferación en el medio hospitalario. Estos resultados sugieren proceder con cautela en el uso de cefepime como alternativa terapéutica en las infecciones causadas por E. cloacae ante la posible presencia de cefotaximasas en estos aislamientos.


Subject(s)
Humans , Anti-Bacterial Agents/pharmacology , Cephalosporins/pharmacology , Cross Infection/microbiology , Enterobacter cloacae/drug effects , Colombia , Drug Resistance, Bacterial/genetics , Enterobacter cloacae/enzymology , Enterobacter cloacae/genetics , Enterobacter cloacae/isolation & purification , Genes, Bacterial , Microbiological Techniques , Polymerase Chain Reaction , beta-Lactamases/genetics
6.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 53(1): 27-34, ene.-mar. 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-424475

ABSTRACT

Pseudomonas aeruginosa es un bacilo Gram negativo no fermentador, ampliamente relacionado con la infección nosocomial. Este tipo de infecciones se presentan en pacientes severamente comprometidos, hospitalizados especialmente en unidades de cuidado intensivo, donde existe una alta presión de selección de resistencia por parte de los antibióticos. Estas infecciones nosocomiales tienen implicaciones en el pronóstico del paciente, los costos del tratamiento, la estancia hospitalaria, la morbilidad y la mortalidad. Es importante que en cada institución hospitalaria se mantenga una estrecha vigilancia de los perfiles de resistencia de esta bacteria, con el fin de reconocer sus mecanismos de resistencia, su evolución y la forma de transferencia. En este sentido, un concepto como la lectura interpretativa del antibiograma se impone y ayuda al clínico a inferir los posibles mecanismos de resistencia que exhibe la bacteria para de esta manera orientar el uso de la terapia antibiótica y avanzar en el gran desafío que implica enfrentar las consecuencias de la infección por P. aeruginosa


Subject(s)
Drug Resistance, Microbial , Pseudomonas aeruginosa
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL